El Contador Público y la educación superior

Por C.P.C. Norberto Castillo Sánchez
Integrante de la Comisión de Apoyo al Ejercicio Independiente del Colegio de Contadores Públicos de México.
Indiscutiblemente, el emblema que representa a la Contaduría Pública en México, comprende toda la diversidad de acción de nuestra profesión, ya que uno de sus significados es el de “infinito que connota el constante caminar, del contador, el trabajo incesante y las innumerables pasibilidades que representa su trabajo”.
Una área de desempeño de la profesión es el ramo educativo, pues da la posibilidad de desarrollo en este campo y seguir desempeñando otras actividades propias del trabajo diario, ya que su función es generalmente por horas.
La docencia va más allá de la transmisión del conocimiento. El dominio de una disciplina no asegura el desempeño de la docencia en forma profesional.
El docente debe conocer los aspectos metodológicos y prácticos de la enseñanza, así como los sociales y psicológicos que determinaran las características de los grupos que atenderá.
Al igual que en cualquier otra rama, la educación ha tenido que actualizarse a efecto de estar actual en los modernos sistemas educativos, siendo el que actualmente se imparte el llamado “Educación por Competencias”. Aquí cabe preguntar ¿Qué es competencia? y podemos decir que son los conjuntos de conocimientos, habilidades, actitudes y hábitos que te llevan a responder de forma eficaz ante situaciones cotidianas.
“En la conferencia mundial sobre educación superior (1998) en la sede de la UNESCO se expresó que es necesario propiciar el aprendizaje permanente y la construcción de las competencias adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social, y económico de la sociedad”.
Asimismo, se señalo que las principales tareas de la educación superior han estado y seguirán estando ligadas a cuatro de sus funciones principales:
1.- Una generación con nuevos conocimientos (las funciones de investigación).
2.- El entrenamiento de personas altamente calificadas (la función de educación).
3.- Proporcionar servicios a la sociedad (la función social).
4.- La crítica social (que implica la función ética).
El docente en competencias profesionales debe:
Conocer y utilizar internet, medios de comunicación tecnológicos y plataformas educativas:
A) Conocer y manejar equipo de cómputo, de impresión, de audio y video.
B) Manejar software y escenarios de aprendizaje virtuales para la enseñanza.
C) Saber gestionar información.
El proceso educativo basado en competencias profesionales comprende:
A) Competencias específicas
B) Competencias sistémicas
C) Competencias instrumentales
D) Competencias interpersonales
El docente en competencias profesionales debe estar en constante:
Capacitación y actualización
Investigación
Trabajo en equipo y a distancia
Respeto al medio ambiente
Diseño y desarrollo de proyectos interdisciplinarios
Los beneficios del estudiante en competencias profesionales:
Aprende a aprender
Desarrolla actividades de investigación
Aplica conocimientos y enfrenta problemas
Visión interdisciplinaria
Utiliza nuevas tecnologías
Respeta y cuida el medio ambiente
Planifica, establece y organiza su proceso de enseñanza en conjunto con el docente.
En el sistema educativo por competencias profesionales hay tres tipos de evaluación:
1.- Diagnóstica.- Permite conocer las condiciones iniciales del aprendizaje
2.- Formativa.- Permite averiguar la forma en que los objetivos del aprendizaje están siendo
Alcanzados:
3.- Sumativa.- Designa la forma mediante la cual se mide y determina el grado de aprendizaje en cada competencia específica con el fin de asignar calificaciones
Sólo me resta decir, que quien decida ingresar a esta bella actividad, también debe estar actualizado.
There are no comments at the moment, do you want to add one?
Write a comment