Comercio Electrónico y el Horizonte 2020

A decir de la revista Computerworld, se espera un crecimiento del 22 % en puestos de trabajo relacionados con las TI. Esto no significa que habrá más programadores.
Muchas actividades que serán remuneradas en 2020, y que están relacionadas con las TI, ni siquiera existen, o son muy nuevas. De acuerdo con el reporte “Occupational Employment” del Buró de estadísticas laborales (BLS por sus siglas en inglés), de las 749 ocupaciones que detallan, 657 crecerán y 92 decrecerán.
Las razones que provocan estos cambios son: la Automatización, las tecnologías que mejoran la productividad, el uso de servicios de “outsourcing” (domésticos y en el extranjero), reestructuras organizacionales y cambios en las mezclas de productos, modas, y estilo de vida.
En el presente artículo trataré de comprobar esta hipótesis, analizando los fundamentos del comercio electrónico o e-commerce.
Es claro que las cadenas productivas y especialmente, las cadenas comerciales, han cambiado brutalmente en los últimos años. El comercio electrónico acerca al consumidor directamente con el productor, eliminando intermediarios.
A cambio de ellos, otros se benefician de la operación comercial electrónica “directa” entre consumidor y productor; por ejemplo, empresas transportistas, de logística, intermediarios financieros (cobradores virtuales), promotores digitales -publicidad en redes, y terceros que ofrecen productos complementarios.
Para el comercio electrónico el nombre del juego se llama “vende menudeo con volúmenes de mayoreo”. Los productores necesitan mantener y acrecentar sus volúmenes de producción, ergo, de consumo, pero el nuevo modelo de negocios les exige atender millones de transacciones de una o pocas piezas, en lugar de pocas transacciones de cientos o miles de piezas, y con niveles de personalización semejantes a la era pre-industrial.
¿Cómo hacerle para poder atender a tantos clientes sin que eso impacte negativamente en costos de operación? La respuesta a este desafío, que ha sido la más eficaz, podemos definirla como “help yourself” o atiéndete a ti mismo.
En el momento en el que deseamos contratar un hotel, y acudimos a una página web donde podemos comparar entre diferentes opciones, verificar precios, disponibilidad de fechas, incluso aprovechar ofertas de temporada, llenar los formularios con la información de los viajeros, y “auto cobrarnos”, asegurando una operación cerrada y terminada, en ese momento nos hemos convertido de facto en empleados de la cadena hotelera o agencia de viajes, que finalmente nos facturará el servicio.
Desde luego que por “ayudarnos a nosotros mismos”, merecemos una compensación, y por ello recibimos un ahorro significativo, comparado con acudir a una oficina o tienda.
Agregue por favor otros ahorros, como transporte, estacionamientos, y tiempo, más otros beneficios para el comercio como la disminución o eliminación de costos financieros, costos por incobrables, mermas, inventarios, almacenamiento, seguridad, comisiones, prestaciones laborales, seguros, rentas, y un largo etcétera.
A diferencia del comercio tradicional, ¿cuál es la anatomía, entonces de un esquema de comercio electrónico, y qué recursos se requieren?
Desde el punto de vista de consumidor, la anatomía es como sigue: se tiene un Catálogo en Línea con las descripciones y precios de los productos o servicios a elegir; una “tienda en línea” o “carrito de compras”, donde se acumulan las selecciones, una sección donde detallo mi operación, y en su caso, selecciono el método y costo del envío, el ingreso a una “página segura” donde se formaliza el cierre y se efectúa el pago en una sola exhibición, un mecanismo de seguimiento donde puedo conocer el estado de mi pedido, hacer cambios o ajustes (si es oportuno), poner quejas, solicitar asistencia. En muchos casos, un mecanismo en el que puedo calificar la experiencia y el servicio y compartirlo con otros usuarios.
Desde el punto de vista del comercio, la autonomía y recursos son como sigue: para manejar una tienda en línea, se requieren recursos humanos que diseñen, programen y den mantenimiento a los catálogos, Tienda, carrito de compras, módulos de seguimiento, encuestas de satisfacción, y en algunos casos, asistencia en línea.
Por otro lado, requiere de los siguientes socios comerciales: Data center que aloje el portal o tienda, datos, correos, y se encargue de la seguridad. Si el centro de datos es propio, se requiere uno o varios (para tener redundancias y favorecer el uso in interrumpido), proveedores de enlaces y comunicación, proveedores de mantenimiento y seguridad, proveedores de energía y respaldos, cadena de producción o proveedores, compañías transportistas o de logística, instituciones financieras que realicen los cobros; y de manera propia o contratada con terceros (outsourcing): equipos legal, contable, asistencia al cliente; satisfacción al cliente, promoción, seguridad.
Desde el punto de vista de ocupación, la anatomía y recursos son como sigue: Fabricantes o prestadores de servicios, desarrolladores de aplicaciones de negocios, desarrolladores de contenidos, proveedores de soluciones de comercio electrónico: seguridad, cobranza, logística, promoción; servicios de infraestructura: equipos de cómputo y almacenamiento, redes de suministro eléctrico, redes de comunicación; y finalmente comercio electrónico (Integrador o tienda en línea).
Por mucho que el horizonte de la estructura de negocios 2020 desdibuje al que se tenía en el 1920, lo importante es no perder de vista que a fin de cuentas, el comercio electrónico precisará de personas.
Personas que desean adquirir un producto o servicio, personas que deseen ofrecer productos y servicios, personas que deseen inventar, diseñar, o integrar productos y servicios, personas que puedan gestionar, financiar, o promover un producto o servicio, personas, pues, que seguiremos promoviendo progreso y bienestar.
En las siguientes entregas detallaré sobre los componentes y diferentes visiones que se tienen respecto al e-commerce, y ofreceré un “vistazo al futuro- horizonte 2030” de este tema.
Eduardo Nader Kuri
Ingeniero en Cibernética y Licenciado en Filosofía
Director General de Servicio Total en Computación, S.A. de C.V.
There are no comments at the moment, do you want to add one?
Write a comment